lunes, 6 de julio de 2009

Vale la pena estudiar medicina y trabajar como médico en Colombia

Según un estudio de la Universidad Privada Pontifica Javeriana y el Ministerio de la Protección Social, en Colombia habrá deficiencia de 25.780 médicos para el 2011, dice el estudio que solo hay 1,6 médico por cada 1.000 habitantes cuando en países industrializados hay 4,4 a 10 médicos por cada 1.000 habitantes. Es decir que hay una desproporción entre la oferta y la demanda.

En base a esto, ese estudio plantea con increíble ligereza hay una sobreoferta de empleos para los médicos colombianos, es decir que todos los médicos egresados deberían estar trabajando porque vacantes de trabajo hay de sobra.

Es difícil creer en estas cifras oficiales cuando actualmente en Colombia el número de facultades de medicina asciende a la absurda cifra de 56, y digo asciende absurdamente porque recientemente se han abierto programas de medicina y se anuncia la creación de nuevos programas en universidades totalmente desconocidas y que no poseen el suficiente recurso humano especializado y ni siquiera un hospital universitario para el entrenamiento de sus alumnos.

Y no solamente es la creación de programas de medicina en universidades ya establecidas también es la creación de universidades que cuentan como único programa la medicina, estas pseudouniversidades son creación de las mismas entidades prestadoras de salud (EPS), ¡Es el colmo!

También es absurdo que el número de facultades supere la media centena cuando en muchos países industrializados y de las Américas el número de facultades no llega ni a la mitad de las que ya cuenta Colombia.

La única razón para la apertura masiva de programas de medicina es por que resulta muy rentable para la universidad, es la carrera más larga (6 años)y la más costosa donde un semestre puede tener un costo que oscila entre los 4'500.000 pesos en universidades públicas hasta de 10'000.000 o más en universidades privadas. Imaginese a una EPS con su propia universidad cobrando de 8'000.000 semestralmente por 6 años -¡ah! por que el internado también lo cobran a pesar que el médico interno realiza una labor meramente asistencial y no recibe catedras, ni mucho menos algún reconocimiento salarial como si lo hay en otros países-, bueno imagines entonces a esa EPS con su universidad que cobra esa fortuna por semestre para luego pagarle a su egresado un salario paupérrimo.

Con respecto al salario de los médicos y de otros profesionales de la salud (enfermería profesional, bacteriología, odontología, nutrición, fisioterapía, terapía respiratoria, ect.) es realmente preocupante.

En colombia un médico general esta recibiendo un salario pagado en horas que oscila entre los 8.500 a los 14.000 (en el mejor de los casos hasta 16.000 pesos hora) en una jornada de 36 a 48 horas semanales a tiempo completo, así que hagan sus cuentas. Por esta razón son muchos los médicos que tienen que trabajar como esclavos realizando 2 a 3 turnos diarios, es decir entre 12 a 18 horas al día todos los días, para vivir medio descentemente.

En contraste y contrario con el estudio mencionado al principio, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) nos otorga un panorama más real de lo que sucede con el empleo de los profesionales de la salud.


La ACSC informa que las condiciones laborales de los médicos son tan precarias que absurdamente un enorme porcentaje de médicos no están afiliados a la seguridad socal y no están asegurados contra riesgos profesionales (sabiendo el enorme riesgo que representa exponerse a materiales biologicos pacientes con enfermedades infecto-contagiosas).

La ACSC nos informa que un 40% de los médicos son subempleados, no tienen contrato directo con sus las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) ni la EPS donde trabajan. Y el resto de profesionales que tiene contrato son victímas de los modelos perversos de contratación como los implantados por las cooperativas de trabajo asociado que tercerizan la contratación para que su empleador oficial (IPS o EPS) no tenga nada que ver con sus empleados, ademas que si te pagan la seguridad social lo hacen en base a un salario minimo, es decir que si tú te ganas entre 4 a 5 salarios mínimos mensuales cuando te pensiones solo se te pagara un salario mínimo mensual-¡qué tal esto!-. Por otra parte todo médico deberia tener un seguro de responsabilidad profesional, pero muchos no lo poseen por que son costosos y con un sueldo miserable ¿comó diablos lo pagarían?.

Ni hablar de como deben realizar los médicos su trabajo, la EPS constriñen la autonomía del médico para tomar sus decisiones. Un amigo me decía que en el primer día de trabajo el coordinador de la EPS le dijo "doctor trate de no solicitar exámenes de laboratorio ni de imagénes y también trate de no preescribir medicamentos, y si lo hace solo puede preescribir máximo 4 medicamentos", semejante coordinador tan bruto si piensa que la gente que consulta por una dolencia o condición lo hace para que no se le recete ningun medicamento que lo cure o alivie y que solo se le de palmaditas en la espalda y hasta la próxima. Y aunque la semiología es la herramienta más importante en el diagnóstico muchas veces se necesitan de exámenes para poder diagnosticar al paciente.

Otro asunto es el tiempo de consulta la cual las EPS han impuesto que sea de 10 a 15 minutos, tiempo que no alcanza para nada por que se debe llenar muchos formularios, y solo resta tiempo para realizar una muy breve anamnesis y un medio exámen fisico, por tal motivo muchos pacientes con enfermedades realmente graves son subdiagnósticados por que no se le dedica el tiempo suficiente para realizar una buena historia clínica. Además una consulta de 10 a 15 minutos significa que el médico debe valorar entre 32 a 48 pacientes al día -¡totalemente ridículo!-

La ACSC también informa que el déficit de médicos se presenta solamente en las especialidades, porque el desempleo y el subempleo es marcado entre los médicos generales. Hay pocos especialistas debido a que aspirar a una residencia médica en Colombia es muy difícil por que son pocos los cupos debido a que son pocas las facultades de medicina con programas de posgrado por lo tanto la competencia para ingresar a un posgrado es my dura, y más duro aún se convierte cuando el ingreso a un posgrado esta dependiento de intereses clientelistas, la famosa "palanca", por parte de las directivas de las facultades -primero ingresa el hijo del político, del decano, del docente, o de cualquier persona pudiente antes de cualquier médico brillante de origen humilde-.

Tampoco hay el estímulo para la formación de especialistas porque las especialidades son muy costosas, fundamentalmente se realiza una labor asistencial que no es pagada (como si lo hacen en Norteámerica, Europa y en algunos países de Latinoamérica), es de tiempo completo y dedicación exclusiva por lo tanto no puedes trabajar, y la única forma de estudiar es que tus padres o tu esposo (a) asuma los costos y te mantenga, y son pocos los padres de familia de clase media que pueden sostener a un hijo en otra ciudad (si vives fuera de las grandes capitales donde hay estas especialidades) hasta los 29-32 años (que es la edad promedio de los egresados si el mejor de los casos ingresas a una residencia a los 25 años). Por esto muchos son los médicos colombianos que emigran a otros países donde para ingresar a una especialidad solo depende de un exámen que reconce tus aptitutes y no de "palancas", y te pagan la residencia médica por la labor asistencial que realizas. Por lo tanto no es de extrañar que Colombia tenga
uno de los índices más altos de emigración de médicos de Latinoamérica.

Otro de los puntos que preocupa a los realizadores del estudio mencionado inicialmente es la alta tasa de deserción de universitarios sobretodo en los primeros semestres, tasa que sobrepasa el 50%. Uno de los motivos principales es el costo del semestre como lo mencione antes, y resulta gracioso e irónico que a la Universidad Javeriana le preocupe tanto ya que esta es una de las tres universidades con el valor de semestre de pregrado y posgrado más costoso de Colombia!.

Otro motivo es que los médicos recien graduados deben dedicar minímo 15 años de trabajo para recuperar lo invertido en su formación solamente por el costo de los semestres;
sin contar costos de libros, fotocopias, transporte, etc, que es otro costo considerable. Dicho de otro modo, la deuda de un médico al iniciar su actividad laboral esta entre los 80 millones de pesos, siendo más si le le agrega los otros gastos (libros, transporte, ect.)

Entonces me pregunto y les pregunto: ¿Vale la pena dedicar tanto tiempo y gastar tanto para estudiar medicina si las condicion laborales son tan precarias?. Esta abierta la discución.